lunes, 14 de marzo de 2011

INTRODUCCIÓN

[El contenido de este blog se basa en mi artículo “Matrix como recurso didáctico en filosofía”, publicado en el nº 58 (2008) de la revista Making Of, Cuadernos de cine y educación]

     A lo largo de la historia los filósofos han utilizado en numerosas ocasiones relatos, ejemplos, o (particularmente en la filosofía anglófona del siglo XX) experimentos mentales. El cine puede ser utilizado para completar, para evocar, o bien para emular tales experimentos, o aquellos relatos, de una manera mucho más vívida, aprovechando también su dimensión lúdica como factor motivador.
Matrix es una película de éxito que gusta a una gran parte de adolescentes, aunque a muchos les cuesta comprenderla y no ven más allá del despliegue de efectos especiales y de la actualización de las cintas de Kung-fu. A pesar de ello plantea algunas cuestiones relacionadas con el pensamiento filosófico, por ejemplo, evoca, si bien de manera equívoca, el célebre mito platónico de la caverna.

Esta actividad está dirigida a alumnos de segundo de bachillerato en la asignatura de Historia de la Filosofía. Comprendería entre tres y cuatro sesiones, dependiendo del tiempo dedicado al visionado y podría tener lugar al final del primer trimestre o a comienzos del segundo, después de haber estudiado Platón y antes de comenzar con Descartes. Gran parte de los elementos de esta propuesta puede ser igualmente útiles en la materia de Filosofía y Ciudadanía (primero de bachillerato).

Los dos grandes temas filosóficos presentes en Matrix se corresponden con las dos versiones más conocidas de un experimento mental semejante en muchos aspectos a lo que podríamos llamar "la hipótesis Matrix" (la idea de un mundo "virtual" generado mediante la estimulación del cerebro). La primera versión de ese experimento mental es la máquina de experiencias de R. Nozick (v., la sección Documentos), la segunda es conocida como cerebros en una cubeta de H. Putnam. La cuestión central de la primera se refleja en la elección entre la pastilla roja y la pastilla azul, una de cuyas secuencia clave es la traición de Cifra (anteriormente el protagonista ya se ha enfrentado a esa elección), y se resume en la pregunta ¿por qué no elegir la pastilla azul?, o en otras palabras ¿por qué es preferible el mundo real? La segunda versión apunta básicamente a una cuestión de teoría del conocimiento: ¿cómo sabemos que no vivimos en un mundo simulado, sino en un mundo real? (un problema relacionado con el escepticismo).

BIO-FILMOGRAFÍA DE LOS DIRECTORES

La vida de los hermanos Wachowski, Larry (Chicago, 1965) y Andy (Chicago, 1967), no es muy conocida. Al parecer, antes de entrar en la industria cinematográfica trabajaron como carpinteros, y durante un tiempo como escritores de comics. Su primera película fue Bound (1996), estrenada en España con el título Lazos ardientes, aunque anteriormente habían participado como guionistas en Assassins (1995), protagonizada por Stallone y Antonio Banderas, por tanto Matrix es su segunda película. Después vendrían los dos episodios siguientes de la trilogía, Matrix reloaded y Matrix revolutions (2003), directamente consagrados a los efectos especiales envueltos en un humo pseudomístico. También participaron como guionistas en Animatrix, un conjunto de cortos de animación basados en el universo de Matrix. Han escrito y producido V for Vendetta (2006), han colaborado en The Invasion (2007). Posteriormente han rodado Speed Racer, adaptación de una serie japonesa de animación.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

Título original y año: The Matrix (1999)
Intérpretes: Keanu Reeves (Neo / T. Anderson), Lawrence Fishburne (Morfeo), Carrie-Anne Moss (Trinity), Hugo Weaving (Agente Smith), Joe Pantoliano (Cifra), Gloria Foster (Oráculo).
Nacionalidad : EEUU / Australia.
Dirección y guión : Andy y Larry Wachowski.
Música : Don Davis.
Fotografía : Bill Pope.
Producción : Joel Silver.
Montaje : Zach Staenberg.
Duración : 136 min.
Para crear el estilo visual de la película también colaboraron dos dibujantes de comics: Steve Skroce y Geof Darrow.